Creando Global 66: siempre como el primer día.
Desde un MVP construido en Google Sheets hasta convertirse en una de las fintechs de mayor crecimiento de Latinoamérica. Una conversación con Tomás Bercovich, co-fundador Global 66.
Esta entrada es traída a ti gracias a:
Loopi es el copiloto con IA que guía a equipos de producto e innovación a validar sus ideas, rápido y con evidencia. Únete a la waitlist y sé de los primeros en probarla:
En una región donde más del 50 % de la población está sub-bancarizada, y donde los sistemas financieros tradicionales siguen respondiendo a lógicas del siglo pasado, surge una empresa que ha decidido replantear por completo cómo deberían ser las finanzas para los ciudadanos del siglo XXI: Global 66.
Global 66 es una fintech nacida en Latinoamérica, que está construyendo un nuevo sistema financiero con propósito, visión de largo plazo y una obsesión absoluta por el cliente.
En este episodio de Mentes Creadoras, Tomás Bercovich, cofundador de Global 66, y Santiago Mejía, Country Manager en Colombia, nos ofrecen una conversación reveladora sobre la construcción de una fintech que quiere ser mucho más que una app para enviar dinero.
Quiere ser, literalmente, la cuenta global de referencia para personas y empresas que viven y operan más allá de las fronteras.
Escucha el episodio en Spotify:
10 Takeaways del Episodio
El ADN emprendedor puede nacer del entorno familiar: Tomás Bercovich creció en un hogar de inmigrantes emprendedores, y desde niño absorbió valores como el esfuerzo, la cercanía con el cliente y el trabajo en equipo.
Los fracasos tempranos forman la base del aprendizaje emprendedor: La historia de Zeta Pricing, su primer startup, le enseñó a Tomás lecciones clave sobre competencia, protección de ideas y resiliencia.
Global 66 nació como un MVP hecho en Google Sheets: La primera versión del producto era completamente manual. Validar el problema antes de escalar fue fundamental para construir una solución robusta.
Latinoamérica tiene una enorme brecha financiera por cerrar: Con menos bancos per cápita que EE.UU. y Europa, y más del 50 % de su población sub-bancarizada, la región necesita soluciones financieras simples, accesibles y transparentes.
Una cuenta global resuelve múltiples fricciones para ciudadanos y empresas globales: Global 66 permite transferencias internacionales instantáneas, ahorro en divisas, cuentas multimoneda y acceso a tarjetas inteligentes sin las comisiones ocultas de los bancos tradicionales.
El equipo y la cultura son la base de cualquier empresa de alto impacto: Desde su fundación, Global 66 ha priorizado la diversidad, la horizontalidad y una cultura de feedback constante como pilares del crecimiento sostenible.
La regulación es una ventaja competitiva en fintech: En una industria regulada, Global 66 decidió invertir tiempo y recursos en cumplir con marcos regulatorios locales en cada país donde opera, lo que le permite crecer con seguridad y confianza.
El cliente es el centro: desde el producto hasta la atención: Todo el equipo, incluidos los líderes, deben tener contacto directo con el área de atención al cliente para comprender mejor las necesidades reales de los usuarios.
Una visión clara de largo plazo guía las decisiones de corto plazo: Con su “Everest” estratégico, Global 66 mantiene el foco en sus metas más ambiciosas mientras ejecuta de forma disciplinada y participativa.
Colombia es un mercado prioritario por tamaño, migración y oportunidades no resueltas: Con 50 millones de habitantes, altos niveles de migración y una industria bancaria tradicional, Colombia representa un enorme potencial para la expansión de soluciones fintech como Global 66.
Un origen profundamente humano
La historia de Tomás Bercovich comienza en el seno de una familia inmigrante, donde el emprendimiento no era una opción, sino una forma de sobrevivir y crear oportunidades.
Desde pequeño, vio cómo sus abuelos y padres levantaban tiendas, fábricas y tintorerías, siempre con un enfoque centrado en las personas. Ese legado humano, más que el modelo de negocio, se convirtió en su brújula personal.
Una 🧠 mente creadora entiende que para construir algo relevante, se debe vivir siempre como si fuera el primer día.
Esa sensibilidad por el cliente, por el equipo, por crear relaciones duraderas, es lo que años más tarde inspiraría valores fundamentales dentro de Global 66: empatía, cercanía y servicio real.
Fracasar, reinventarse y escalar
Antes de Global 66, Tomás ya había tenido un recorrido emprendedor lleno de éxitos y caídas.
Zeta Pricing, su primera startup, ofrecía soluciones de revenue management para cines. Aunque logró implementarse en México y Chile, fue víctima de una copia directa por parte de uno de sus clientes. Lo que parecía ser una gran victoria, se convirtió en una caída abrupta.
Ese fracaso no solo lo marcó emocionalmente, sino que le enseñó la necesidad de pensar a largo plazo, proteger lo construido y mantener los ojos bien abiertos.
Lejos de desmotivarse, canalizó su aprendizaje en nuevas ideas.
Así nació Cuponatic, una plataforma de comercio electrónico que expandió con éxito en cuatro países.
Un mensaje de Loopi, el copiloto AI para product managers e innovadores:
Una visión global, hecha en LATAM
Global 66 no es una solución importada ni una copia de modelos del norte global. Es una fintech construida por latinoamericanos, para resolver problemas reales del continente: transferencias internacionales lentas, costosas y opacas; cuentas bancarias locales que no permiten operar globalmente; y sistemas financieros que excluyen a millones.
El punto de partida fue modesto. Un MVP creado con Google Forms, donde cada transacción se gestionaba manualmente, fue suficiente para validar el dolor del cliente.
Esa prueba dio paso a una estructura tecnológica y regulatoria robusta, con presencia actual en seis países y miles de millones de dólares transaccionados.
Hoy, Global 66 ofrece una cuenta multimoneda con acceso a dólares, euros, libras y monedas locales, una tarjeta Mastercard inteligente que elige la mejor moneda al pagar, y herramientas para enviar y recibir dinero entre países sin los costos ni la fricción de la banca tradicional.
Una cultura guiada por propósito
Global 66 no solo construye producto: construye cultura.
Con un equipo diverso y distribuido en múltiples países, ha creado una estructura colaborativa que trasciende fronteras.
La empresa celebra intercambios entre oficinas, semanas globales donde todos se reúnen físicamente, y un sistema de liderazgo horizontal donde cualquiera puede proponer ideas de producto a través de business cases.
Esta estructura tiene como eje el “Everest”, una estrategia clara con hitos definidos a largo plazo.
Cada acción, cada inversión, cada lanzamiento, está alineado con esa visión. Esta disciplina ha permitido a Global 66 evitar las distracciones que muchas startups enfrentan al crecer: perseguir oportunidades sin coherencia.
Lecciones para creadores
Tanto Tomás como Santiago comparten aprendizajes que resuenan más allá del mundo fintech:
Lánzate, pero con ojos abiertos. El 50 % del emprendimiento es tirarse al agua; el otro 50 % es saber cuándo cambiar de dirección.
No todos deben emprender. Pero quienes lo sienten como vocación deben tener piel dura, resiliencia y una obsesión por el cliente.
La empatía es una ventaja competitiva. Liderar no es mandar; es entender y conectar profundamente con equipos y usuarios.
La estrategia importa. No todo es iterar rápido. Una visión clara puede ser el faro que mantenga al equipo enfocado.
Únete a nuestra comunidad para ser parte de los creadores que podrán asistir a los próximos podcast en vivo en 2025.
El futuro de Global 66
La ambición es clara: ser el neobanco de los ciudadanos globales de América Latina.
Ofrecer productos transparentes, accesibles y potentes para quienes viven, trabajan, estudian o hacen negocios más allá de una sola geografía.
En palabras de Tomás, “Esto recién comienza. Como dice Jeff Bezos, es el día uno.”
Y en un mundo donde la mayoría de las fintechs siguen pensando como bancos tradicionales, Global 66 propone algo diferente: una cuenta global construida con empatía, visión y mentalidad de constructor.
Episodio en Youtube.
Si estás construyendo algo en esta parte del mundo, este episodio es un mapa para hacerlo con criterio, con paciencia y con una ambición bien puesta: transformar el día a día de quienes hacen que nuestras economías funcionen.
Escúchalo. Compártelo. Y, sobre todo, úsalo para crear con sentido.
Nos leemos en la próxima.